Foro Euroafrica

Atlántico africano

El viernes 12 de septiembre, Mallorca fue testigo de un encuentro que trasciende lo protocolario: el Foro Euroafrica, en colaboración con el Cercle d’Economia, contó con la presencia de la doctora Assia Bensalah Alaoui, embajadora itinerante de Su Majestad el Rey de Marruecos, Mohamed VI.

Su llegada no es un gesto diplomático más. Alaoui es, quizá, la mujer que mejor conoce el continente africano en su complejidad geoestratégica. Su relación con líderes y ex líderes del continente la convierte en un puente humano entre realidades diversas, una intérprete de los vientos de cambio que soplan sobre África. Este viernes nos ilustrara sobre el momento decisivo que vive Marruecos y su política hacia África.

El eje central de su intervención será la Iniciativa Atlántica, lanzada por el Rey Mohamed VI en noviembre de 2023. Un proyecto que ha comenzado a despertar la atención internacional no solo por su dimensión logística, sino por su carácter transformador.

La idea es clara: dar a los países del Sahel una salida al océano Atlántico a través de los puertos marroquíes, desde el consolidado Tánger Med hasta el futuro puerto de Dakhla, hoy en construcción. Lo que parece una solución técnica es, en realidad, un rediseño geopolítico: convertir economías locales en actores globales, integrar regiones fragmentadas y proyectar a Marruecos como un eje de conexión entre África y Europa.

Los países miembros de la Alianza de Estados del Sahel (AES) ya han expresado su apoyo a la propuesta. Para Mali, Níger o Burkina Faso, históricamente encerrados en el interior continental, esta iniciativa significa abrir las puertas al comercio global.

La magnitud de este movimiento se entiende con los números en la mano: la franja atlántica africana concentra el 55% del PIB del continente, gestiona el 57% del comercio intraafricano y atrae un 60% de la inversión extranjera directa. La Iniciativa Atlántica no es, por tanto, una obra aislada, sino una apuesta por aprovechar y expandir la fuerza de una región que ya es motor económico del continente.

A esta visión se suma el gasoducto Nigeria-Marruecos, concebido como el más largo del mundo, con más de 5.600 kilómetros. Atravesará 13 países africanos antes de llegar a Europa, integrando a naciones sin litoral como Mali, Níger y Burkina Faso en el comercio energético global.

Con un coste estimado de 25.000 millones de dólares y una capacidad de hasta 40.000 millones de metros cúbicos anuales, este proyecto no es solo un conducto de gas: es una arteria de desarrollo que impactará en la vida de más de 440 millones de personas en África Occidental.

El hecho de que este mensaje llegue a Mallorca no es casualidad. El Cercle d’Economia reúne a una élite empresarial que entiende la importancia de anticiparse a los cambios globales. Escuchar de la propia voz de la embajadora Alaoui la estrategia de Marruecos para África significa mirar hacia un Atlántico que ya no separa, sino que conecta.

África, con la fuerza de su juventud y la potencia de su energía, está lista para atravesar ese puente hacia el futuro. Europa, si sabe leer los signos de la historia, deberá caminar a su lado. Porque el Atlántico africano —ese horizonte que durante siglos fue frontera— está llamado a convertirse en un espacio de encuentro, de unión y de destino compartido.

Abderrahim Ouadrassi
Abderrahim Ouadrassi

CEO y fundador de la cadena SAIFHOTELS, que lleva la gestión de varios hoteles en Marruecos, y de la inmobiliaria RELASTATIA. Ha ejercido de colaborador semanal en el periódico balear Última Hora, sobre temas de internacionalización y actualidad económica. Actualmente es el presidente de la FUNDACIÓN EUROAFRICA, que busca integrar y facilitar los vínculos comerciales, culturales e institucionales entre los dos continentes.

Artículos: 248

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *