
Marruecos, “hub” de África.
Ir de la mano de empresas marroquíes a conquistar el mercado africano puede ser una ventaja competitiva
Ir de la mano de empresas marroquíes a conquistar el mercado africano puede ser una ventaja competitiva
En unas islas desde donde entablar negocios es más fácil con Berlín y París que con Murcia u Oviedo, hace que el dilema de la internacionalización se convierta en un factor clave a la hora de abordar el desarrollo y crecimiento de las empresas.
En un mercado interconectado, una parálisis de los intercambios comerciales sería mortal para buena parte del tejido productivo de las industrias.
Todo indica que la imagen de Aylan Kurdi, el niño sirio ahogado en la playa turca, se borró de la memoria de los europeos.
El nuevo año chino, también conocido como Fiesta de la Primavera, es la celebración más destacada para los países de cultura Han, es decir, un 20% de la población mundial.
El turismo de nuestras islas está a la expectativa de este apagado y encendido del Brexit.
El comienzo de 2020 abrirá el inicio de una década marcada por desafíos que irán creciendo a lo largo de la misma, como el asunto del cambio climático.
África avisa, con sus recursos interminables y una riqueza poblacional en aumento. Este atractivo ha llevado a la aparición de nuevos aliados: Estados Unidos, China y Rusia.
El discurso populista se está aprovechando de la mejora de la economía para construir un muro de discriminación hacia una minoría religiosa.
Como dice el sabio chino Confucio, antes de embarcar en un viaje de venganza, cava dos tumbas.